La Secretaría de las Mujeres tiene el compromiso de promover y velar por el pleno ejercicio del derecho a vivir libres de violencia. Por ello, presentamos este micrositio Cero Tolerancia, para unir esfuerzos y construir una cultura que denuncie y erradique el hostigamiento sexual y acoso sexual (hs y as).
¡Súmate a la Cero Tolerancia al hostigamiento sexual y acoso sexual!
Una primer medida que establece el Protocolo, es la emisión de un Pronunciamiento de Cero Tolerancia ante el hs y as por parte de la autoridades de toda institución pública, es una medida que busca inhibir y alertar sobre esas conductas, hay que ubicarlo en un lugar visible y socializarlo entre todo el personal.
Conoce el Pronunciamiento de la Secretaría de las Mujeres [NMBV1].
Descarga aquí.
El hostigamiento sexual y el acoso sexual son formas de violencia. Conllevan humillación e intimidación. Dañan la salud, la integridad, las oportunidades profesionales y los derechos humanos de quienes las padecen.
Por las graves afectaciones que estas conductas tienen en las personas y en la sociedad, en nuestro país las leyes1 las reconocen como delitos y las definen de la siguiente manera:
(1) Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida libre de Violencia. 2007.
Para identificar cuándo una conducta se trata de hostigamiento o acoso, veamos el siguiente video:
Explicar porqué ocurren las conductas de hostigamiento sexual y acoso sexual no es sencillo, ya que entre los factores que lo propician están:
Instrucción: Da clic en el título de cada botón para ver la información.
Con frecuencia se piensa, de forma errónea, que el hostigamiento y el acoso sexual ocurren porque las víctimas —en su mayoría mujeres— los provocan por su forma de vestir, por actitudes percibidas como “coquetas” o por no rechazar con suficiente firmeza estas conductas. Incluso persiste el mito de que basta con decir “NO” para detener situaciones de violencia.
Si bien es importante identificar y expresar cuándo algo nos incomoda, molesta o afecta, también es fundamental entender que decir “NO” es solo una parte del consentimiento. Para que una relación esté libre de violencias, se requiere que todas las personas involucradas accedan de manera activa, consciente y voluntaria, participando libres y entusiastas en la situación —en este caso, de tipo sexual—.
…mi decisión es libre, sin presiones, amenazas, manipulación ni coerción. …hay cooperación mutua, y todas las personas pueden expresar con entusiasmo lo que desean, así como establecer límites con confianza. …es específico, es decir, se da en un contexto, momento y situación concretos. El consentimiento en una ocasión no implica consentimiento en futuras situaciones similares. Siempre tienes derecho a cambiar de opinión.
El consentimiento puede cambiar. Puedes estar de acuerdo en tener una actividad sexual hoy, y mañana decidir no repetirla. Incluso puedes retirar tu consentimiento en cualquier momento, aunque la situación haya comenzado de manera consensuada. Si decides detenerte, tu decisión debe ser respetada.
Transformar las causas que originan el hostigamiento y el acoso sexual es fundamental para erradicar estas conductas de todos los espacios en los que nos relacionamos. Conocer y reconocer qué comportamientos constituyen hostigamiento y acoso sexual es clave.
Para más información, revisa y descarga el siguiente documento:
Si has vivido hostigamiento o acoso sexual, rompe el silencio, dale voz y denuncia todo aquello que atenta contra tu integridad:
En el siguiente video presentamos tres rápidas recomendaciones:
Revisa y descarga la siguiente infografía para saber qué hacer si te encuentras ante situaciones o conductas de hs y as.
Las mujeres, niñas y adolescentes migrantes enfrentan condiciones hostiles durante su trayecto que las colocan en situaciones de vulnerabilidad, por lo que el abuso y acoso sexual es una de las violencias que pueden experimentar. Si eres persona migrante o eres persona servidora pública y estás en contacto directo con este tipo de población, descarga las siguientes infografías para conocer cómo y en dónde denunciar estos actos.
Si eres persona servidora pública, acudes a realizar un trámite o recibir algún beneficio de un programa público, debes saber que existe un Protocolo que prohíbe el hostigamiento sexual o acoso sexual y establece la ruta para atender a quienes denuncian estas conductas en las instituciones de la Administración Pública Federal.
Conoce la ruta de atención en la siguiente infografía:
Erradicar el hostigamiento y acoso sexual requiere de la suma de esfuerzos y acciones inmediatas. Por eso, te brindamos dos herramientas que se han incorporado en el quehacer las instituciones públicas y privadas:
La Secretaría de Gobernación, la Secretaría de la Función Publica (ahora Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno) y el Instituto Nacional de las Mujeres, emitieron un nuevo Protocolo para la prevención, atención y sanción del hostigamiento sexual y acoso sexual, el cual entró en vigor el 17 de febrero de 2020.
Conócelo:
Conocerás la importancia de este instrumento normativo, las instancias competentes para la atención e investigación de denuncias y las acciones de prevención del hs y as.
Consulta la ficha técnica del curso, las fechas de emisión y los pasos a seguir para inscribirte en: http://puntogenero.mujeres.gob.mx/csp.html
La capacitación, sensibilización, formación y certificación son acciones que permiten avanzar a la construcción de una sociedad libre de hostigamiento sexual y acoso sexual. Por eso, es importante que todos los centros de trabajo de los sectores público, privado o social incluyan en sus programas anuales de capacitación cursos en materia de igualdad entre mujeres y hombres, prevención y atención de casos de hostigamiento sexual y acoso sexual, y asegurar que la totalidad del personal reciba al menos una sesión anual de capacitación y sensibilización en la materia.
Si quieres conocer más sobre los cursos y certificaciones que ofrece la Secretaría de las Mujeres, te invitamos a visitar el micrositio "puntogenero: formación para el cambio cultural". Da clic en la siguiente liga: http://puntogenero.mujeres.gob.mx/